![IMG_6281[1].jpeg](https://static.wixstatic.com/media/974e7d_9412f0ff9d2e46b1833fb17cf9dc5ec4~mv2.jpeg/v1/fill/w_1336,h_1016,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/IMG_6281%5B1%5D.jpeg)
Formada en antropología, esta artista de origen español ha convertido su curiosidad por las culturas orientales y gitanas en una pasión y un arte. Formada por bailarinas como Lamia Saffiedine, Saïda Naït Bouda y Saädiya Souyah, entre otras, imparte clases de danzas orientales árabe-amazigh y magrebíes y actúa en la región parisina y en numerosos festivales, como Les Suds en Arlés o Welcome en Tziganie.
Continúa su trayectoria dancística hacia las danzas gitanas, de la mano de Pétia Iourtchenko, Sinoma Jovic y Béatrice Lavielle, entre otras. En 2010, comenzó su carrera como cantante con el Finzi Mosaïque Ensemble, un grupo líder de la escena gitana nacido en Francia, y posteriormente continuó su carrera con otros grupos como Radio Thrakia Electric (Música Balcánica revisitada), La Cie Mohein (Música gitana y nómada) o Kavkazz (Música Caucásica).
Con su versión de "Lágrimas Negras", la famosa canción cubana, en YouTube, superó los 20 millones de visualizaciones y creó el Ensemble QUIMERA, junto al guitarrista Soufiane Dakki, con quien exploran la música latina e hispana con influencias mediterráneas.
Formada por Martina Catella y Clotilde Rullaud, se especializa en canciones tradicionales mediterráneas.
Ha bailado con Stephan Eicher, Fanfaraï, HaÏdouti Orkestar, Tony Gatlif, Jean Marc Zelwer, Ibrahim Maalouf, Titi Robin y el Cirque Romanès, y canta tanto para teatro como para cine con el compositor Armand Amar. Sus dos creaciones coreográficas, «Azahar» (2008) y «Les Andalousies, du Bosphore à Gibraltar» (2016), junto a su colega y bailaora de flamenco Karine Gonzalez, fusionan estilos gitanos, tzigane y árabes, y exploran la mezcla cultural de esta cuenca que se extiende desde el Bósforo hasta el Estrecho de Gibraltar.
Esta cantante, bailarina y coreógrafa bebe de las tradiciones del Mediterráneo para crear una reinterpretación contemporánea adaptada a su vida, su obra, su arte...
Aunque su carrera como cantante comenzó interpretando música tradicional del Mediterráneo y de los Balcanes, con grupos como Finzi Mosaïque, la Cie Mohein, Radio Thrakia o Kavkazz, su repertorio está ahora formado por sus propias composiciones, en español y catalán, sus dos lenguas maternas. Su música es universal, con una sencillez y una autenticidad a la vez sobria y sofisticada.
Su trabajo de puesta en escena musical siempre está acompañado por la expresión danzante del cuerpo, que narra su historia como mujer en encuentro con el mundo: una obra mestiza entre el Mediterráneo y América Latina.
Discografía:
La Madre EP
La Madre es el primer EP de Núria Rovira Salat. Compuesto por tres temas, está disponible desde el 30 de marzo de 2022. En él, Núria comparte su universo como mujer, madre y artista.
La Madre es también un videoclip mágico en el que Núria nos invita a su esfera bohemia y mística. Inspirada en la tercera carta del tarot, encarna a la Emperatriz, símbolo de maternidad, creación y fuente de comunicación y creatividad.
Los tres temas del EP son: los originales La Madre y Fandango, escritos por Núria, y la versión de Lágrimas Negras.
Álbum: Amor de Flores
Disponible desde el 1 de marzo de 2024. A lo largo de este álbum, Núria retoma el tema del florecimiento de las flores como metáfora del florecimiento personal en lo femenino.
En este proceso de escritura, alterna y mezcla el español, el francés y el catalán. Quiere contarte a su manera su camino como mujer y su reconstrucción identitaria.
Un enfoque personal y profundo que une psicología y espiritualidad, todo con fuerza, color y delicadeza, ¡como una verdadera mujer-flor!